Las ballenas sueñan bailando

Dirigida e interpretada por Francisca Espinoza, Alexandra Miller y Gabriela Serani, “¿Qué sueñan las ballenas?” propone un viaje onírico y metafísico hacia el mundo de las ballenas, explorando la conexión entre estos esplendorosos cetáceos y los seres humanos.

La obra se inspira en el disco “Songs of the Humpback Whale” de los científicos Royer y Katy Pane, que reproducía los sonidos de las ballenas jorobadas y fue llevado al espacio en los años 70, así como en la pieza audiovisual “Turtle Dreams” de Meredith Monk, estrenada en 1983. Estas influencias son evidentes en la estructura y temática de la obra, que combina hallazgos científicos con la exploración artística del cuerpo y la voz.

En esta pieza de danza contemporánea, los movimientos sutiles forman parte de una coreografía que está en una reverberación de los movimientos, la cual parece estar inmersa en un estado de trance en sí misma. En el transcurso de la obra, este estado se intensifica, como si se sumergiesen en un sueño muy profundo.  Sus movimientos, caracterizados por su sutileza, momentos de avidez y una extrema lentitud, elevan la experiencia contemplativa de la obra. Es destacado en la obra el uso del cuerpo sonoro, aquí las voces guturales de las bailarinas, resuenan en el escenario y creando una atmósfera cargada de emoción y sensibilidad.

Resulta interesante la composición de la obra en cuanto a la mixtura de elementos audiovisuales en esta obra de danza, la inclusión de una descripción en el escenario como elemento audiovisual conecta la percepción del espectador con la realidad de los estudios científicos sobre las ballenas, creando una interacción que va más allá de la mera observación pasiva y no pierde esa conexión con lo fantástico y surreal, consiguiendo equilibrar los referentes con una creación que invita ampliar los conceptos.

La escenografía incluye elementos marítimos y surrealistas que contribuyen a la creación de un imaginario onírico. Estos elementos no solo sirven como fondo, sino que interactúan con las bailarinas, integrándose de manera orgánica en la narrativa visual de la obra. El vestuario, a cargo de Emilia Pinto, está en la simplicidad e indudablemente nos recuerda a la apariencia de las ballenas lo que ayuda a la transformación de las interpretes a un imaginario cetáceo.

“¿Qué sueñan las ballenas?” logra transportar al espectador al interior de un sueño submarino compartido entre el mar y la tierra. Todo parece muy subacuático, contemplativo y surreal abriendo nuevas posibilidades y expandiendo el campo de lo posible en la danza contemporánea. Es una experiencia envolvente y contemplativa que despierta la imaginación transportándonos a un reino subacuático lleno de misterio y belleza.