Me re- introduzco para no sonar como un aparecido en el medio local. Llegué hace un año de vuelta a Santiago de Chile. Las últimas veces que presente en Chile como artista fue “No cubrir” 2014 en Gam, “I-médium” 2019 en el Espacio O, “Negra” 2021 en Sala Arrau, desde ese último contacto con el panorama cultural han pasado muchas cosas, me he perdido del desarrollo de los procesos de caras nuevas y caras ya conocidas en el medio Santiaguino, a pesar de esto, he tenido el privilegio de ir a ver algunas piezas de danza, teatro, presentaciones de performance y exhibiciones de artes visuales.
Desde mi lugar, como artista que gusta de escribir, me atrevo y propongo hacer un diagnóstico breve sobre las artes y las culturas en Chile, a modo de situar este comentario sobre la obra de Camila Cannobbio y Daniela López Peña. Desde mi percepción obtusa, pero multidisciplinar, aplico un lente observación para poder generar un comentario sobre la obra multimedial de danza contemporánea “Tú caminas…” Para mí existe un problema profundo ya que se han establecido estas culturas financiadas y centralizadas de la especialidad y su clasificación que generan una incertidumbre para los que facilitan cultura, una sensación de no saber cómo entrar, de cómo hacerse parte de un medio moldeado por en una economía de oferta y demanda, un binarismo que se reduce al capital cultural, o a la oferta cultural y de “obra” clasificada en disciplinas artísticas, anquilosada en un sistema de educación que no favorece un cruce e hibridez, detenida en una transición desde un modelo europeo y colonial paternalista a uno que no evoluciona (intentos como Nuevos medios; interdisciplina), que solo genera consumo de productos culturales llamadas obras para un consumidor estandarizado.
Es dentro de este contexto en donde la obra “Tú caminas…”, camina en un terreno complejo, una especie de tejado de vidrio cultural. Dentro de una estructura de temas desarrollados en la obra póstuma de Gabriela Mistral y presentado en el centro cultural del mismo nombre, nos propone un consumo cultural direccionado: pluridisciplinario: texto, imágenes, objetos, movimiento, proyecciones, sonoridad y coreografías. Todo muy bien ejecutado con un diseño espacial que apela a una narrativa multifuncional, que se transforma en las metáforas de la vida, la muerte, el desierto, el espacio mental y la liquidez.
Es dentro de este líquido que se presenta es donde el vocabulario contemporáneo toma forma. Se me hace necesario destacar y traer a colación lentes como; la expansión, la especulación y el cruce de prácticas. Son finalmente los procesos y eso procesual que nos lleva a pensar cuando termina, cuando podemos decir: ¿Esta obra está terminada para ser exhibida? En el caso de “Tú caminas…”, ¡Si!, pero creo que a la fuerza bajo el imperio de empresas e instituciones como Santiago a Mil y los fondos de cultura, que nos exigen productos terminados, listos para ser vendidos y consumidos.
Dentro de este exigente imperialismo cultural, donde “Tú caminas…” logra destacarse, la expansión de las ideas de lo que significa el cuerpo, de las posibilidades que da el movimiento, de cómo la voz se teje con otros paisajes, como esas coreografías visuales interceptan el gemido de un cuerpo en movimiento, como el pelo largo se transforma en un telón, como los objetos de manera son puentes, piedras de un rio, maquetas de edificios imposibles. Y desde la especulación del diseño, en que nos planeta una pregunta sobre la densidad de los materiales, cómo a partir de una tela estirada en el piso podemos especular que es un desierto, que un monumento-tótem hecho de ramas se transforma frente a nosotros en el árbol de la vida, en el inframundo del subsuelo, como esos cuerpos pueden ser larvas e insectos viviendo en nuestra madre tierra.
El cruce disciplinar está logrado y las diferentes prácticas se transforman en vivo, ya deja de ser danza, ya dejar ser video proyección, ya deja de ser una canción, ya deja de ser una risa a lo lejos, deja de ser un grano de arena elastizado. Son esos puntos de hibridez en donde las artes performativas o vivas o escénicas son en sí misma la encarnación del compartir una experiencia.
Me quedo con mucha fe y esperanza a través de “Tú caminas…“, que podremos caminar juntxs hacia un arte más híbrido e inclusivo, que no se pregunte tanto su fuente y deje fluir ese evocar, eso trans que nos permite vivir en lo contemporáneo, donde la palabra es sonido, el cuerpo es inmaterial, la imagen es sonoridad y las puestas en escenas son el desarrollo de un proceso investigación en vivo.
“Tú caminas…” aún sigue caminando en mí, se sigue expandiendo, sigue tocándome con sus transparentes vestuarios y luces proyectadas al público, la experiencia escénica no muere en escena.
“Tú caminas sin parar y yo me pierdo cosas vivas”
Temporada: 7 al 22 Dic 2024
Dirección: Camila Cannobbio y Daniela López Peña | Creación e interpretación: Ignacia Agüero, Dian C. Carvajal, Nibaldo Manríquez, Álvaro Pizarro, Tomás Riveros | Diseño Integral: Manuela Mege | Diseño Sonoro: Andrea Gana (Yadak) | Diseño Multimedia: Matías Carvajal | Asistencia Diseño Sonoro: Laura Vila | Asistencia Multimedia: Renata Araya | Asistencia escénica: Ayleen López | Asesoría teórica: Pablo Chiuminatto y Cristian Foerster | Confección de vestuario: Paloma Avendaño | Voz en off: Anita Reeves | Prensa: Claudia Palominos | Obra realizada con el apoyo de la Escuela de Teatro y de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sergio Patricio (Valenzuela Valdés) es un artista de medios del tiempo, curador e investigador de arte, facilitador cultural, educador de arte y diseño, performer, director de arte y escenógrafo. Licenciado en Bellas Artes y Escenografía de la Universidad de Chile. MA – Máster en Arte y Ciencia y Doctor en Filosofía, investigación y estudios culturales de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena – Die Angewandte.