Skip to content
Santi
Sábado, Junio 14, 2025
  • Portada
  • Categorias
    • Reseñas
    • Artículos
    • Críticas de Danza
    • Críticas de Teatro
    • Entrevistas
    • Podcasts
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Contacto
  • Junio 2025
  • Mayo 2025
  • Abril 2025
  • Marzo 2025
  • Febrero 2025
  • Enero 2025
  • Diciembre 2024
  • Noviembre 2024
  • Octubre 2024
  • Septiembre 2024
  • Agosto 2024
  • Julio 2024
  • Junio 2024
  • Mayo 2024
  • Abril 2024
  • Marzo 2024
  • Enero 2024
  • Diciembre 2023
  • Noviembre 2023
  • Octubre 2023
  • Septiembre 2023
  • Agosto 2023
  • Julio 2023
  • Junio 2023
  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Febrero 2023
  • Enero 2023
  • Diciembre 2022
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Junio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Marzo 2020
  • Enero 2020
  • Noviembre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Abril 2018
  • Marzo 2018
  • Febrero 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
Críticas de Teatro

Teatro a Mil: agudo texto e interpretación de pasmosa naturalidad potencian monólogo belga

Marietta Santi Enero 15, 2023 Ascanio CelestiniDavid Murgiamonólogo

Con una sonrisa desarmante y una mirada carente de toda mala intención, así se instala el actor belga David Murgia en medio del ácido texto “Discurso a la nación”, del dramaturgo Ascanio Celestini. Durante una hora y 20 minutos, el intérprete se mete bajo la piel de la llamada clase dominante, esa que decide por todos, y sin complicaciones teóricas expone un particular punto de vista: la necesidad de la dominación, sin metáforas de respetabilidad ni adornos valóricos de ninguna especie.
Así de cruda y despojada es también la puesta en escena. El escenario solo contine unas cuantas cajas de madera desordenada, donde el intérprete se subirá o sentará a veces, y la iluminación está dirigida a destacar la palabra.
El texto es apoyado por el bajo de Julien Courroye, músico que se convierte en silencioso interlocutor de Murgia, y a lo largo de la obra es interrumpido por audios de absurdos diálogos entre una vecina y el conserje de su edificio, que acentúan el planteamiento de Celestini.
“Discurso a la nación”, no es una caricatura y mucho menos lo pretende. Simplemente, con honestidad pasmosa, ofrece un análisis de situación desde el lado inusual. El protagonista, por ejemplo, carga un revolver. No lo ocupa, pero le da seguridad el decidir transformar al otro en un blanco. El texto está lleno de citas, a Gramsci, a Jonathan Swift (de quien toma el canibalismo para resolver el problema de la migración en gran escala), a Marx, usadas en situaciones sencillas y concretas,
El dramaturgo habla de una nueva lucha de poderes: entre aquellos que saben cómo aprovechar el sistema y los que no. Por ejemplo, pone en valor la migración ilegal y el trabajo negro de los migrantes, ya que el sistema les puede sacar partido; también distingue entre robar, “que no mancha las manos”, y los otros delitos de sangre. Ensalza el abuso de cuello y corbata, insinuando, incluso, que es necesario.
También en este discurso aparecen el capitalismo, la corrupción, la relación dominador-dominado y, sobre todo, la delgada frontera entre democracia y dictadura. Advierte del totalitarismo de las mayorías, donde las otredades se funden hasta casi desaparecer, y también de la silenciosa disposición de las masas a ser dominadas.
Este agudo monólogo mantiene atento al público los 80 minutos que dura, saca risas, sonrisas y aplausos, lo que desarma la teoría de que hay que apelar a lo multisensorial para cautivar a las audiencias. En todo caso, el efecto no podría ser el mismo sin la interpretación de David Murgia, quien sorprende con una frescura y naturalidad que sortean la traducción. Un acierto.

 

Coordenadas
Teatro a Mil
GAM
15 y 16 de enero 20:30 horas
Entradas $12.800 y $16.000 (variados descuentos)

Navegación de entradas

Anterior Previous post: Teatro a Mil: monumental ópera danzada de Akram Khan explica demasiado
Próximo Next post: Teatro a Mil: “Las cautivas” o como relevar lo invisible de la historia no oficial

Busqueda

@fundsantiteatrodanza

Tags

Artículos (30) CEINA (6) Críticas de Danza (51) Críticas de Teatro (119) Entrevistas (10) GAM (6) Matucana 100 (3) Noticias (1) Podcasts (1) Reseñas (188) Sin categoría (3) Slider (134) Teatro Camilo Henríquez (1) Teatro Finis Terrae (4) Teatro Municipal (3) Teatro Municipal de Las Condes (4) Teatro Nacional (5) Teatro Nescafé de las Artes (2) Teatro Zoco (7)
  • Portada
  • Contacto
Santi | Diseñado por: Pablo Méndez | © 2022 Todos los derechos reservados